____________________________________________________________
El presidente de Chile Sebastián Piñera dirigió sus sospechas por un incendio forestal en La Araucanía -que provocó la muerte de siete brigadistas- a una acción terrorista de organizaciones mapuches de la zona. En relación a esta campaña de criminalización del pueblo mapuche, la Directiva del Colegio de Antropólogos de Chile, rechazó su contenido, mientras Congresistas opositores irán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos...
Tal campaña está sustentada en la legislación de la dictadura y puesta en acción desde tribunales y por las fuerzas de orden y seguridad. Así ha sido desde décadas y hoy son los lamentables incendios forestales y la dolorosa pérdida de vidas humanas, el mecanismo a través del cual se focaliza la responsabilidad en los mapuche, dicen.
En lo referente a la Región de La Araucanía, donde habita un tercio del pueblo mapuche en Chile, "bastaría escuchar a la Confederación de Trabajadores Forestales, Bomberos y algunos Alcaldes, para desestimar las afirmaciones del empresariado forestal y de los funcionarios de gobierno. Se trataría de quemas intencionales asociadas a la preparación de suelos y la elaboración de carbón, que se habrían descontrolado dadas las olas de altas temperaturas y los vientos en un hábitat donde predominan las plantaciones de pinos y eucaliptos. Siendo de muy difícil probatoria que correspondan a acciones planificadas por grupos mapuche en contra de los empresarios forestales", afirman los firmantes.
La premura del Gobierno por calificar por anticipado a los mapuche de delito terrorista, "sigue una lógica de persecución del enemigo interno insurgente, pretendiendo hacer uso de una legislación repudiable y contradictoria con los acuerdos de respeto a los derechos humanos en general y en particular de la condición de los mapuche como pueblo".
Asimismo, subrayan, este Gobierno da continuidad a la protección del empresariado como un deber instalado en la sociedad chilena desde décadas, al identificar las demandas territoriales, por autonomía política y autodeterminación, levantadas por una diversidad de organizaciones del pueblo mapuche, como una creciente amenaza al crecimiento productivo empresarial y como un atentado a la unidad nacional de las y los chilenos.
Propician "la necesaria puesta en discusión de los fundamentos de la institucionalidad del Estado de Chile, mediante un proceso participativo y vinculante en el cual podamos definir nuestras normativas todas y todos los involucrados en esta sociedad". Consideran que debe hacerse teniendo como ejes fundamentales para una convivencia justa e igualitaria, el reconocimiento y protección de la diversidad humana y ambiental.
La carta insta al gobierno de Piñera a "deponer la imprudente actitud de invocar la ley Antiterrorista para perseguir, hostigar y criminalizar a priori a comunidades y organizaciones mapuches". Llamando a hacer respetar los derechos y garantías establecidos en el Convenio 169 de la OIT suscrito por ese país.
Congresistas irán a la CIDH
Justamente esta semana congresistas opositores chilenos anunciaron que pedirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que evalúe la ley antiterrorista que invocó el gobierno chileno para sancionar un incendio en el que murieron siete bomberos y el que sospecha fue causado por indígenas mapuches.
"Hemos tomado la decisión de llevar este caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que la Comisión evalúe y que este caso sea llevado finalmente a los tribunales", dijo el presidente del Senado chileno, Guido Girardi, del opositor Partido Por la Democracia (PPD) en conferencia de prensa, hablando por un grupo de legisladores.
Girardi criticó al gobierno por "violar el derecho a un debido proceso y la presunción de inocencia", tras señalar que un grupo radical mapuche estaría detrás del incendio forestal que el jueves mató a siete brigadistas en la comuna de Carahue, en la región de La Araucanía, a 700 km al sur de Santiago).
"Siempre hemos condenado su aplicación, y hoy es la más grave ya que de manera ligera se dice que los responsables son los pueblos originarios", agregó Girardi
Fuente http://alcnoticias.net/interior.php?codigo=21134&lang=687
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido! Tus comentarios y reacciones son bien recibidos