jueves, 1 de diciembre de 2011

Nicanor Parra, galardonado con el Premio Cervantes 2011

______________________________________________________________

El chileno Nicanor Parra fue galardonado este jueves con el Premio Cervantes 2011, un reconocimiento que le llega a los 97 años por "toda una vida dedicada a la poesía", en la que ha destacado por crear nuevos y diferentes lenguajes y la conocida como antipoesía.

El fallo del Jurado ha sido anunciado por la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, en un acto celebrado en la sede del Ministerio.

Datos biográficos
Nicanor Parra Sandoval (San Fabián de Alico, Chile, 1914). Poeta, cuentista y ensayista, es licenciado en Ciencias Exactas y Físicas por la Universidad de Chile. Ha sido el creador de la denominada antipoesía.
Comienza a escribir poesía desde muy joven, publicando su primer libro en 1937 con el título Cancionero sin nombre. Con el paso de los años adoptó una línea denominada por él mismo antipoesía, que supuso la introducción del lenguaje cotidiano en la poesía tradicional. La muestra más sorprendente se observa en Poemas y antipoemas (1954).
En 1969 recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile por Obra gruesa, que volvió a recibir 12 años después. Ha obtenido también el Premio Internacional Juan Rulfo. Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas. Es miembro de la Academia Chilena de la Lengua y forma parte de la Fundación Gabriela Mistral.
Historia del Premio
Mediante la concesión de este Premio, que está dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado  literario hispánico.
Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del Jurado.
__________________________________________________
De su prolifica obra compartimos aquí:

"En la realidad no hay adjetivos
ni conjunciones ni preposiciones
¿quién ha visto jamás una Y
fuera de la Gramática de Bello?
en la realidad hay sólo acciones y cosas
un hombre bailando con una mujer
una mujer amamantando a su nene
un funeral - un árbol- una vaca
la intelección la pone el sujeto
el adverbio lo pone el profesor

y el verbo ser es una alucinación del filósofo"
De Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1979)
__________________________________________________
Fuentes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido! Tus comentarios y reacciones son bien recibidos