Una caminata de 40 años con encuentros y desencuentros
El precedente inmediato para el nacimiento de la FTL , fue el Primer Congreso Latinoamericano de Evangelización, (CLADE I), realizado en Bogotá, Colombia en 1969.
También tenemos como desafío para este tiempo llevar adelante y contextualizar El III Congreso Mundial de Evangelización de Lausana 2010, realizado recientemente en el mes de octubre pasado en Ciudad Cabo, Sudáfrica, bajo el lema: “Todo el Evangelio por toda la Iglesia a todo el Mundo.” La FTL desde 1974 cuando en Suiza se realizó el Primer Congreso de Evangelización se sintió heredero del Pacto de Lausana y ha sido uno de los promotores de este documento tan importante para la vida de las iglesias. Muchas veces la FTL lo ha incluido como uno de sus líneas misionológicas de su quehacer. Ahora tenemos como desafío proveer un canal para su divulgación junto al “Compromiso de Ciudad del Cabo”, documento emitido en dicho evento a través del CLADE V.
Hay por lo menos tres asuntos respecto de los cuales los CLADEs se han preocupado desde 1969, cuando en Bogotá, Colombia se realizó el primer CLADE hasta hoy: 1.- La Unidad de la Iglesia , 2.- La Misión Integral 3.- El discipulado en todas las áreas de la vida.
No debemos olvidar que la FTL es fruto del primer CLADE y que la vida y misión de la FTL están íntimamente unidas. Y también entender para que nació la FTL y cual es su propósito:
“Somos un movimiento evangélico, que desde la década de los 70 promueve espacios de reflexión teológica contextualizada en América Latina. Nuestros encuentros de fraternidad y de diálogo comunitario con la Palabra están marcados por la diversidad del pueblo evangélico y por el compromiso con el Reino de Dios y su expresión en la vida y misión de a iglesia latinoamericana.”
Es bueno también recordar hoy cual es la visión y misión de la FTL , para orientarnos en esta caminata:
Visión:
“Anhelamos una iglesia latinoamericana trasformada por la Palabra y que por el Espíritu fermente todas las áreas de la vida de nuestros pueblos como agente del Reino de Dios y su justicia.”
Misión:
“La FTL , como parte de la iglesia, fomenta espacios fraternos de diálogo y reflexión bíblico-teológica desde América Latina.”
1.- Generar un movimiento de participación que involucre el mayor número posible de personas, iglesias, instituciones teológicas, organizaciones de servicio y otras instancias del pueblo evangélico de América Latina y El caribe, alrededor de los ejes centrales.
2.- Promover la reflexión en torno al Evangelio y a su significado para el ser humano y la sociedad.
3.- Contribuir a la vida y misión de las iglesias en América Latina y El caribe en el siglo XXI con creciente conciencia de la realidad de nuestro contexto.
4.- Servir de plataforma para el diálogo cristiano y entre las iglesias, ministerios, redes y movimientos cristianos en América Latina y El Caribe.
5.- Propiciar oportunidades para que la Fraternidad Teológica Latinoamericana extienda su servicio como movimiento facilitador de la reflexión evangélica y como plataforma de diálogo cristiano en América Latina y El Caribe.
Este encuentro será la culminación de un proceso que lleva ya dos años de preparación. Lo que queremos aportar en este CLADE V es justamente, la constante revisión que las iglesias evangélicas deben hacer de su misión en su fidelidad a Dios y su Palabra.
Si algo muestra la necesidad de hacer un CLADE V, es que las iglesias evangélicas, tiene la necesidad y la responsabilidad de pensar su fe en relación a las demandas que cada día nos presenta la realidad América Latina y el Caribe caminando ya en un nuevo milenio. También esta es una muestra de sacrificio de muchos de nosotros que haremos esfuerzo, desafiando innumerables dificultades y problemas para asistir a un evento que exige una seria preparación teológica.
Queremos que el CLADE V sea un evento de hermenéutica comunitaria, un intercambio de ideas y experiencias, un encuentro en que todos los participantes hagamos un aporte la reflexión desde su propia perspectiva. Para eso ponemos a disposición de todo el Pueblo de Dios la Guía de Discusión que esperamos sea un documento que nos anime a discutir y a reflexionar sobre la misión que tenemos como discípulos del Señor en este tiempo.
Tendremos en esos días una ardua agenda de reflexión teológica, que la combinaremos con tiempo de adoración y compromiso. Queremos juntos caminar al encuentro de la voluntad de Dios, que se manifiesta en fidelidad al evangelio del reino y a la misión que hoy debe encarnar la Iglesia.
EDIMBURGO 2010, LA CELEBRACION DEL CENTENARIO
Con la participación de más de 300 cristianos y cristianas de diferentes lugares del mundo y de diferentes denominaciones nos reunimos en la Universidad de Edimburgo, Escocia, en el mes de junio del 2010, para celebrar los 100 años de la Conferencia de Edimburgo, para compartir y dar un testimonio común. No podemos decir que salimos con líneas de acción común de este evento. Lo que se logró fue el documento final denominado: “Llamado Común” que abre espacios para que las regiones vayan definiendo sus propios énfasis y desafíos.
La alegría y el ritmo africano de los eventos litúrgicos fue uno de los pocos momentos de expresión del desde el Sur. Por lo general los temas estaban relacionados al avance de los musulmanes, a las mega iglesias en Corea y la propuesta de evangelización de las obras misioneras. El término misión tenía así varios énfasis: desde plantar iglesias en Asia, pasando por la debilidad del testimonio cristiano en Europa hasta llegar a la renovación carismática y Pentecostal de Africa. Desde América Latina, el único espacio que había fue entregado a un pastor bautista brasileño que destacó las prioridades de las misiones de la Alianza Mundial Bautista. Por supuesto los delgados latinoamericanos no se sintieron representados por esta exposición.
Como FTL participamos en diferentes grupos de diálogo en los cuales se trató temas como la perspectiva de la misión integral, la fe cristiana y los desafíos de la espiritualidad indígena y afroamericana, la descolonización de la evangelización y la misión donde las iglesias son llamadas a ser testigos de justicia y de paz en el mundo.
Los desafíos que nos quedan por delante desde mi perspectiva son los siguientes:
- Considero que se abre la posibilidad de intercambiar y dialogar sobre los temas de Edimburgo con los representantes de iglesias y organismos ecuménicos que de América latina que participaron en este evento.
- Enfatizar el diálogo ecuménico entre denominaciones y organismos cristianos.
- Motivar a los miembros de la FTL y a sus iglesias a que se involucren en sus respectivos países a participar en la Semana de Oración por la Unidad de Los Cristianos.
- Incorporar el tema del diálogo ecuménico en el programa del CLADE V.
- Propiciar un diálogo más intencionado entre La FTL , el CLAI, CONELA, FIDE, Comité de Lausana y otros organismos cristianos de la región.
fin parte 1 de 2
