...REFLEXIÓN...
Sobre la significación de la Reflexión como elemento integrador del CREE compartió el hermano Juan Villavicencio.
Comenzó su exposición haciendo un diagnóstico de la realidad en los últimos treinta años:
- la desintegración de la familia
- las comunidades de inmigrantes
- la fragmentación y las tribus urbanas
- la revolución de las tecnologías cibernéticas
- la educación y la deformación moral de la televisión
Es en este contexto que se da nuestra reflexión.
¿Cómo debe ser nuestra reflexión?
Debe ser informada y no condenatoria. Somos llamados a construir nuevos diagnósticos apoyados por las disciplinas de las ciencias sociales, y esta reflexión debe hacerse en comunidad..
Quien reflexiona debe ser interpelado a ser voz profética.
No somos la voz de la Iglesia, pero si somos parte y voz en el cuerpo de Cristo.
También podemos incorporar la liturgia y el sentido lúdico en nuestra reflexión, la música también debe estar integrada y no solamente la música cristiana.
Somos una contracultura y con el tiempo nos hemos ido acostumbrando al statu quo, en tiempo pasado fuimos revolucionarios y contestatarios, ahora nos hemos mimetizado con el consumismo, el mercado y la globalización.
En el mundo globalizado debemos utilizar los medios informáticos para declarar y hacer evidentes nuestro sentir en este mundo del tener y del éxito inmediato.
(Almuerzo.
Compartimos los alimentos con sencillez y fraternidad)
Por la tarde, después del almuerzo…
...ESPIRITUALIDAD...
Este tema fue desarrollado por José Suazo.
Existen muchos tipos de espiritualidad, pero hoy nos centramos en la Espiritualidad Cristiana.
Existen mitos superficiales sobre la espiritualidad, como que es un estado especial, una calidad supermoral.
La espiritualidad cristiana debe ser entendida a partir de una intimidad e interioridad, una interioridad que se da en la soledad, la cual luego se expresa en la comunidad y la entrega.
Según algunos autores (Como henri Nouwen) existen principalmente tres grandes tensiones o polaridades en que se desarrolla la espiritualidad:
- relación con uno mismo (tensión soledad-interioridad)
- relación con los demás (tensión hostilidad-hospitalidad)
- relación con Dios (tensión ilusión-oración)
La espiritualidad crece en una vida de oración. Es necesario darse el tiempo para la interioridad. Pero también la espiritualidad se vive en relación con los demás.
La espiritualidad es una dimensión profunda del ser humano, un estado de calma interna. Es una paz profunda a pesar del terremoto externo.
Se a mal entendido en algunos contextos evangélicos la división entre cuerpo y espíritu, entre lo material y lo espiritual..
La propuesta es construir una espiritualidad que sea liberadora e integradora.
En el camino de la espiritualidad debemos seguir a Jesús como modelo.
Algunos elementos para una sana espiritualidad:
- Enraizada en la historia
- No es una práctica piadosa alejada del mundo
- Debe conducir a transformar el mundo
- No es entusiasmo pasajero sino un camino de toda la vida
- No existe una única espiritualidad
- La espiritualidad cristiana es una relación con el Espíritu Santo
- Se deben respetar las diferentes tradiciones
Pero la característica central de toda espiritualidad es la HUMILDAD, siguiendo el modelo dejado por Jesús.
(Por la tarde…último tema)
...ECUMENISMO...
Esta sesión estuvo coordinada por Víctor Rey tomando como base un artículo de la Revista Misión escrito por José Míguez Bonino.
La palabra ecuménico del griego tiene como significado más adecuado la casa de todos.
La unidad debe buscarse porque es Dios mismo quien busca esa unidad y porque es su volunta esa unidad.
Lo básico de la unidad de diferentes confesiones debe ser el bautismo y la cena del Señor.
La unidad se puede expresar: LA MISMA AGUA, PERO DIFERENTES RECIPIENTES.
En el CREE debemos hacer esfuerzos para ser más abiertos y mostrar esa unidad con otras confesiones,
La asociación con otros debe ser para la evangelización, la reflexión teológica y el servicio social.
Como CREE debemos crear actividades de amplia convocatoria, no seguir siendo sectarios, realizar acciones con otras organizaciones.
Al finalizar la tarde…
Llegó el final de la jornada.
Tuvimos un tiempo para compartir el vino y el pan a través de un momento de liturgia donde cada uno expresó la gratitud por esta experiencia enriquecedora.
más fotografías del Retiro haciendo clic aquí...


