viernes, 8 de octubre de 2010

La actitud dialógica de Dios desde una perspectiva cristiana

Diálogo interreligioso

La actitud dialógica de Dios desde una perspectiva cristiana
Un aporte al diálogo interreligioso

José Suazo Navarro,Miembro de CREE, FTL Chile y Equipo coordinador de GNRC Chile.
Algunas consideraciones preliminares al tema:

Desde nuestra óptica cristiana occidental, la expresión “diálogo interreligioso” se inspira en la permanente actitud dialógica de Dios Padre hacia sus hijos (La Humanidad toda). Creemos necesario puntualizar además que esta expresión involucra al menos tres aspectos constitutivos:

Es dialogo (Comunicación) - entre (involucra a más de un actor) – religiones/Religiosidades (Consideradas aquí como manifestaciones de espiritualidad).

En cuanto al dialogo se deben considerar ciertos factores fundamentales para hacerlo realidad:
- Está basado en el acercamiento, al menos de una de las partes y (al menos) la aceptación de la/s otra/s parte/s.
- Uno de los grandes problemas que plantea este “dialogo” es que todas las religiones son exclusivistas, el exclusivismo es parte de la naturaleza de la religión.
En el pensamiento cristiano occidental han existido al menos tres posturas teológicas hacia el tema: Exclusivismo, Inclusivismo y Pluralismo. Aunque ninguna de las tres posturas ha ofrecido una real solución o respuesta. Sin embargo existen posturas con mayor apertura en respuesta a los signos de estos tiempos. Volvamos al ejemplo que encontramos en “el Dios que dialoga”…

- Dios se comunica (dialogando) con el ser Humano desde el principio (Creación)… porque de Él es “la tierra y su plenitud, el mundo y los que en el habitan” (Sal 24.1). Luego en el relato bíblico de la historia de Israel Dios sigue comunicándose permanentemente con su pueblo. Después, a través de los profetas y finalmente en Cristo (que no necesariamente es sinónimo de Cristiandad o de Cristianismo)…
Por ejemplo al considerar teológicamente este punto (un Dios dialogador); Dios por la palabra “crea”, “agrega”, “suma”, “transforma”, “comparte”, ”acoge”, “perdona”…
…y en Jesucristo encontramos el mayor ejemplo de esa actitud dialógica de Dios. El mismo es la “palabra” (Verbo) que se manifestó entre los hombres. Por ejemplo leemos el caso del dialogo acogedor y respetuoso entre Jesús y La Samaritana (Jn. 4.5-10)… O, Jesús y el reconocimiento que hace al centurión Romano (Lc. 7)…

- El dialogo necesita un "punto de encuentro"... que no necesariamente implica un "acuerdo". Esto es muy importante para tener una adecuada actitud al tener un contacto o acercamiento con tradiciones religiosas (o expresiones de espiritualidades) no cristianas. No es un requisito que pensemos igual para poder dialogar.
-…y claridad en las ideas propias...
Por ejemplo, en cuanto a ideas propias, en el ámbito cristiano occidental, la Iglesia Católico Romana ha emitido varios documentos valiosos sobre el tema:
Encíclica papal NOSTRA AETATE (En nuestro tiempo, 1965)
Documento papal: Dialogo y Anuncio (1991)
La declaración DOMINUS IESUS Y EL DIALOGO INTERRELIGIOSO (2006)

- Por otra parte es interesante hacer notar que hay una cierta redundancia al hablar de “diálogo interreligioso”... el concepto de religión (usado en la Vulgata latina; “religare”, Stg 1.26) implica "dialogo"...ya que vuelve a "ligar" (unir, atar, juntar). Dicha redundancia obedecería a un énfasis surgido de una necesidad mayor en "estos tiempos" de acercamiento entre diversas espiritualidades a nivel global.

Entonces Religión es dialogo entre Dios y el ser Humano y entre el ser humano y Dios; la respuesta más consistente está en la oración (que el hombre hace hacia Dios en respuesta a la iniciativa divina) y entre los seres humanos entre sí (como consecuencia de este dialogo)...
- Se hacen más fuertes los puntos de encuentro en común que los aspectos que separaban décadas atrás. Algunos escritores hablan ya de una teología de la religión…
- El dialogo necesita además como prerrequisito el respeto y la tolerancia. Como dice el autor Hans Küng “Sin paz entre las religiones no habrá paz entre los pueblos”. La tolerancia sola no es suficiente, debe haber diálogo interreligioso. Un buen ejemplo de cómo no se logra esto es la histórica situación de guerras en Israel/Palestina.
Las muchas expresiones de violencia por razones "religiosas" en el mundo, hacen urgente y muy necesario el dialogo como actitud permanente de aquellos que dicen ser "religiosos".
Como dice el autor Luterano Gottfried Brakemeier: “Jamás las guerras religiosas desarrollaron tan gran potencial destructivo como en el mundo globalizado del Tercer milenio…la religión puede potenciar los conflictos en vez de develar las llamas de las hogueras. ..La Cristiandad…ya no puede ignorar o despreciar a las religiones a partir de una supuesta posición de superioridad”.
____________________________
En conclusión, propongo algunas ideas para desarrollar más ampliamente:
La tarea para los “cristianos” como seguidores de Cristo y en su necesaria relación con el “Dios que dialoga” es de imitar su ejemplo sin afanes proselitistas y con gran altura de miras.
El diálogo interreligioso es un imperativo bíblico (no un movimiento cultural)…Salmo 24.1, Juan 3.16.
…es necesario (No opcional), en tanto que es imperativo bíblico.
…no es proselitista (respeta al otro), tal como lo hizo Jesús con sus contemporáneos.
…es posible (no utópico),
…es personal; parte de una actitud permanente de apertura desde las convicciones propias como seguidores de Cristo. En nuestro contexto chileno, con casi un noventa por ciento de religiones cristianas (sumando Católicos, Protestantes/Evangélicos y C. Ortodoxos), es muy necesaria una apertura real al dialogo ecuménico (“comenzando por casa”)…
…y también es institucional-macro…por ejemplo podemos verlo en esfuerzos globales como URI (Iniciativa de las Religiones Unidas), GNRC (Red global de religiones a favor de la Niñez) y Foro Espiritual de Santiago por la Paz, Chile).
Entonces, qué entendemos por diálogo?, es posible el diálogo?, es necesario el dialogo? estás dispuesto a dialogar sin juicios previos del modo como vemos que Dios lo hace?




José Suazo Navarro.


Para un análisis más detallado de posturas respecto del tema tratado recomendamos el libro Preservando la Unidad el Espíritu, en el vínculo de la Paz. Gottfried Brakemeier, 2004.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido! Tus comentarios y reacciones son bien recibidos